sábado, 8 de mayo de 2010

SIGNIFICADO DE LOS LOGOTIPOS DEL METRO


Todos alguna vez hemos viajado en el metro, pero ¿nos hemos preguntado que significan los iconos y los nombres de cada estacion ? Aqui les presentamos algunos de ellos. Para mas informacion la pueden encontrar en la pagina http://www.metro.df.gob.mx/red. Esperemos que les guste.
  Tacubaya en nahuatl quiere decir “lugar donde se junta el agua”; el origen del lugar se ubica desde los chichimecas, en 450 d.C.; para 1276 llegan los mexicas y permanecen en el sitio hasta 1279, cuando se regresan a Chapultepec. 

En sus inicios se le llama Acozcomac (lugar donde se junta el agua), los mexicas la nombran Atlalcuihaya y a raíz de la fundación del ex-convento de San Diego se le llama San José de Tacubaya. En 1861 Benito Juárez la nombra Tacubaya de los Mártires, en memoria a las víctimas del 11 de abril de 1859.

Tacubaya deja de ser suburbio y se integra al proceso modernizador, pues ahí se construye el primer edificio alto de la capital del país, el conjunto Ermita, de un estilo arquitectónico vanguardista en aquella época. Después se construyen otros edificios como el Jardín, que crearon un ambiente distinto.


El icono de la estación es una imagen de la cultura olmeca del periodo preclásico medio (1100 a 600 a.C) relacionada con la lluvia y fusionada con una serpiente acuática que da como resultado una especie de dragón celeste, convertido más tarde en el Dios del Agua.

Copilco en dialecto mexica significa en la Corona Real.

La zona de Copilco es un cementerio que quedó cubierto con las capas de lava de cuatro a seis metros de espesor que arrojó el volcán Xitle cuando hizo erupción y que dio origen a los Pedregales. Cuando se realizaron excavaciones se descubrieron muchos esqueletos que permanecen en sus sitios primitivos; en algunos lugares se encontraron artículos de cerámica que se cree fueron llevados con ofrendas fúnebres. Según estudios de peritos arqueólogos, estas sepulturas datan de más de 500 años antes de Cristo, es decir, de hace poco más o menos de 2 mil 500 años
.

 Al crearse las colonias Asturias y Vista Alegre se proyecta una calle a la que se le llama Chabacano debido a la cantidad de árboles de este fruto que había en aquellos terrenos baldíos, los cuales germinaban prodigiosamente por la proximidad que tenía al río de la Piedad (que ahora está entubado y es el Viaducto). 

El chabacano es una fruta veraniega que se cultivó por primera vez en China. Fueron los misioneros españoles quienes la traen a América en el siglo XVIII.

Este pequeño alimento es de color amarillo naranja, de pulpa dulce, jugosa y, sobre todo, muy aromático. Se usa para hacer mermeladas, deshidratada en forma de orejones y con sus semillas se elabora licor. La fecha de cosecha del fruto se determina por los cambios en el color de fondo de la fruta, de verde a amarillo. El color exacto entre verde y amarillo depende del cultivar. Los frutos se deben cosechar cuando aún están firmes, debido a que son muy susceptibles al magullamiento cuando se ablanda

Hace más de 12 mil años, la cuenca de México estaba ocupada por lagos, a la orillas de los cuales vivían animales de diversos tamaños, tales como el mamut y el mastodonte, de la familia de los proboscideos, camélidos como las llamas, alpacas y dromedarios; caballos, bisontes, armadillos gigantes, megaterios, tigres colmillos de sable, venados, conejos, etcétera. Los antiguos habitantes de la cuenca de México los cazaban para alimentarse.

Durante las excavaciones para hacer la estación del Metro se encontraron restos óseos de un mamut (Mamuthus archidiskodon), el cual se exhibe tal y como se encontró en las excavaciones.

El elefante es el descendiente directo del mamut, es considerado en muchas partes del mundo como amuleto o talismán de buena suerte, si se le encuentra con la trompa hacia arriba. Característica que posee el símbolo de la estación.

Al referirnos a Talismán, lo hacemos en el sentido de figura o imagen grabada u objeto que tiene o se le atribuye cierta relación con los signos celestes a los que se les conceden varias virtudes. El talismán es un objeto mágico en el cual se confía para alejar algún daño o peligro. Es una palabra de origen árabe, se traduce tilisman o tilsman, que significa imagen sagrada. Según otros estudiosos de lo oculto, la palabra talismán es de origen griego, se traduce thelm, que significa voluntad, y en algunos textos herméticos, thelesma equivale a fuerza astral.
El tratamiento del hierro no era conocido por los antiguos mexicanos, fueron los colonizadores españoles quienes lo trajeron al Nuevo Mundo y le pusieron el nombre de Ferrería a los establecimientos industriales, estos fueron instalados en los lugares en donde existían yacimientos de ese mineral y bosques para elaborar el carbón vegetal. La estación de carga de los Ferrocarriles Nacionales de México, así como el rastro de la ciudad de México se encuentra en unos terrenos muy amplios de una hacienda llamada Ferrería.

Hablar de Ferrería es hacerlo también del rastro de la capital (sitio donde se sacrifica el ganado destinado al abasto público), antiguamente existían varios, repartidos en lugares estratégicos cerca de alguna estación de carga ferrocarrilera. Para mejorar el abasto se crea únicamente el de Ferrería


La silueta de la estación es una mujer con un recién nacido en la mano.

En la lengua náhuatl esta palabra significa lugar de partos. Tiene ese nombre debido a que, en una ocasión los mexicas salen de Aztlán y se internan en el Valle de México radicando durante un largo tiempo en Tizapán, de donde son expulsados en forma violenta. Salen precipitadamente internándose en los pantanos circundantes y entre unos grandes tules que existían en la laguna central, que en ese tiempo se llamaba Metztliapan.

Para cruzarla se valen de sus escudos amarrándolos en sus lanzas y como si fueran unas pequeñas balsas hicieron pasar por ellas a las mujeres y los niños. Continúan su huida entre islotes pantanosos y en medio de tules, haciéndolo por tres lugares que en la actualidad todavía conservan sus nombres: Mexicalzingo, Iztacalco y Temazcaltitlán, y precisamente en este último lugar una de las mujeres en la desesperada huida dio a luz. Y desde entonces a ese lugar lo llamaron Mixiuhca.


La silueta de la estación es el busto de Melchor Múzquiz, quien nace en Coahuila en 1790.

En 1810 deja sus estudios para incorporarse a las tropas Insurgentes en Michoacán, en noviembre de 1816 es apresado en Córdoba, Veracruz, y conducido a Puebla, es liberado poco antes de la proclamación del Plan de Iguala y se incorpora al Ejercito Trigarante, ocupa varios puestos políticos como diputado al Congreso Constituyente y tres veces gobernador del estado de México. En diciembre de 1828 después del motín de la Acordada se levanta en armas, pero es derrotado. En 1832 sustituye a Anastasio Bustamante en la Presidencia de la República y junto con él intentó derrotar la revuelta santanista en favor de Gómez Pedraza. El 5 de febrero de 1832 es derrocado su gobierno y es degradado retirándose de la vida pública, pero participa en la vida política del país como el más importante del estado de México, influyendo en la legislatura de éste para que se mantuviera en favor de la República centralista. Es presidente y miembro del Supremo Poder Conservador. Muere en 1844 en la ciudad de México.


 La silueta de la estación son dos águilas en vuelo. 

Se le llama así porque hace muchos años existía una barranca que tenía de ancho lo que ahora tiene la avenida y una profundidad que rebasaba los 15 metros; el origen de ella data de tiempos prehistóricos, se sabe que en la Sierra del Ajusco el volcán llamado Xitle provoca una serie de movimientos terrestres y uno de ellos ocasiona una fractura, es decir, que la tierra se abrió en un gran tramo originando una barranca. La posesión de Mixcoac era ambicionado por los carrancistas y zapatistas, y en ocasiones había enfrentamientos que dejaban como saldo un sinfín de muertos, muchos de ellos eran arrojados al fondo de la barranca, por lo que abundaron las leyendas, las fantasías y las consejas en donde las almas en pena de algunos muertos aterraban a los vecinos. De ahí surge el nombre de la Barranca del Muerto.

La silueta de la estación es una ardilla.

La estación Aragón está ubicada entre avenida Río Consulado, avenida 503 y Circuito Interior, pertenece a la delegación Venustiano Carranza y a la colonia Simón Bolívar, colinda con el estado de México.

Aragón nace como reino en el siglo XI, aunque sus orígenes se remontan a la época prerromana, y su plenitud histórica se alcanza dentro de la Corona de Aragón. La trayectoria histórica de la actual comunidad autónoma de Aragón, desde sus inicios como entidad política en el siglo VIII en los valles de Echo y Canfranc hasta nuestros días, está formada de hechos cruciales tanto para Aragón como para el resto de Europa: el Compromiso de Caspe, la expansión de la Corona Aragonesa por el Mediterráneo, el liderazgo político peninsular e internacional de Fernando II el Católico y de su nieto Carlos I, la cultura mudéjar, la aportación a la Ilustración española, la Guerra de la Independencia, la Guerra Civil Española.

En la actualidad, Aragón está recuperando su liderazgo en el proceso de equiparación autonómica, siendo uno de los pioneros en la reforma de su estatuto. Aragón también ha dado al mundo políticos, filósofos, científicos y artistas, representantes de una rica cultura tan universal como propia: Marcial, Avempace, Miguel Servet, Gradan, Goya, Ramón y Cajal, Buñuel, Carlos y Antonio Saura.

La imagen de la estación es la silueta de un casco de protección industrial enmarcado con dos engranes.

La colonia Obrera cuyo trazo se inicia a principios de siglo, se caracteriza por la utilización del pancoupe en sus manzanas; los lotes fueron adquiridos por artesanos de la época y por uno de los sectores políticos y sociales más importantes de nuestro país surgido durante el nacimiento de la industria, los trabajadores.

En la última década del siglo XIX y en la primera del XX se produjo el surgimiento del movimiento obrero (urbano) en aquellos lugares donde se había producido un cierto desarrollo artesanal o manufacturero. México, Buenos Aires y Santiago de Chile fueron algunas de las ciudades que conocieron el desarrollo de un sindicalismo temprano. En México durante la presidencia de Porfirio Díaz la represión estatal se hizo sentir, siendo uno de los hechos más notables la masacre contra los huelguistas textiles de Río Blanco, en 1907. Aquí se crea el Partido Liberal Mexicano, encabezado por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, una de las organizaciones más avanzadas no sólo de su época sino en la actualidad. Publican el periódico Regeneración, desde 1900, que por la constante represión en nuestro país llega a ser editado en Estados Unidos. El rotativo va dirigido a obreros y campesinos, principalmente.

El icono de la estación representa un peñón, basado en la forma como los aztecas representaban algunos peñones; tomado del plano reconstructivo de la región del Tenochtitlán de Luis González Aparicio.

Cerro del Distrito Federal situado al noreste del cerro de La Estrella y al sureste del Peñón de Los Baños. En tiempos prehispánicos fue un islote del lago de Texcoco llamado Tepepolco. Moctezuma Xocoyotzin lo utilizó como lugar de descanso, en tiempos de la colonia cambió de nombre, debido a que en 1521 durante el sitio de Tenochtitlán, Hernán Cortés instala ahí su cuartel general antes de dirigirse a Coyoacán, siendo el nombre Peñón del Marqués porque sería nombrado después Marqués del Valle de Oaxaca. Marcaba el límite urbano de la ciudad de México, pero en la década de los setenta ya formaba parte de la mancha urbana. En la actualidad también se le llama cerro del Peñón Viejo
ESPEREMOS QUE LES HAYA GUSTADO. GRACIAS

1 comentario:

Gracias por sus comentarios